domingo, 2 de febrero de 2014

Química Orgánica

Utilidad De La Química Orgánica

La química orgánica te sirve para funcionar, ya que es a través de reacciones químicas llevadas a cabo en tu organismo que transformas lo que comes en energía y nutrientes esenciales para la supervivencia humana. 
También a nivel industrial se fabrican medicamentos, alimentos, plásticos, petróleo, etc, casi todo lo que nos rodea proviene de una reacción químico-orgánica. 

Que Es La Química Orgánica
La Química Orgánica o Química del carbono es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno, también conocidos como compuestos orgánicos. Friedrich Wöhler y Archibald Scott Couper son conocidos como los "padres" de la química orgánica. 
La química orgánica se constituyó como disciplina en los años treinta. El desarrollo de nuevos métodos de análisis de las sustancias de origen animal y vegetal, basados en el empleo de disolventes como el éter o el alcohol, permitió el aislamiento de un gran número de sustancias orgánicas que recibieron el nombre de "principios inmediatos". La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los organismos vivos. El experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas. Los químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono y otros elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más comunes: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos. Por ello, en la actualidad, la química orgánica tiende a denominarse química del carbono.
Utilidades De La Química Orgánica
La quimica organica, es muy util, mediante de ella se obtiene el conocimiento, para preparar todo tipo de sustancias que nos son utiles en la vida diaria, desinfectantes, plasticos, medicinas, y un sin fin de cosas, El Carbono da a lugar a miles y miles de compuestos. 


Imágenes 



miércoles, 15 de mayo de 2013

Utilidad De Los Hidroxidos En La Industria

Utilidad De Los Hidróxidos En La Industria

Utilidad industrial de los hidróxidos:
-Las bases son utilizadas para fabricar productos de limpieza
-Las bases son utilizadas para anular los efectos de ácidos cuando se produce algun inconveniente en su uso, manejo, etc.
-Algunas bases se usan incluso para producir explosivos (NaOH) recordemos que el sodio es explosivo al contacto con el agua
-Volviendo a mencionar su facultad de anular acidos, se utilizan en la fabricacion de medicamentos (antiacidos) 
-------------------------------------------------
-El hidroxido sodico (NaOH) se emplea mucho en la industria de los jabones y los productos de belleza y cuidado corporal. Su principal uso es en la soponificacion de determinados acidos grasos para formar jabon. Tambien interviene en la fabricacion de tejidos o papel, y se utiliza como base quimica y detergente.
El hidroxido potasico tiene similares aplicaciones.
Ambos compuestos se emplean tambien en los productos de limpieza o en los desinfectantes.

El hidroxido de calcio tiene un papel importante como intermediario en importantisimos procesos industriales como el proceso Solvay por el cual se obtiene industrialmente el carbonato sodico.

El hidroxido de aluminio mineral, la gibosita, es una importante parte del mineral bauxita, a partir del cual se obtiene industrialmente el aluminio.

Estos son algunos ejemplos, hay mas pero ahora mismo son los que te puedo decir a botepronto, los mas importantes.
-------------------------------------------------
• El hidróxido de calcio entre otros han sido usados por mucho tiempo en la odontología debido a sus propiedades antibacterianas y a su favorable biocompatibilidad cuando se compara con otros agentes anti bacteriales. También usado en la construcción. Forma parte del cemento que se procesa en grandes fábricas como Cruz Azul o Cemex.

viernes, 3 de mayo de 2013

Hidroxidos

Hidróxidos!!

Los hidróxidos son un grupo de compuestos químicos formados por un metal y uno o varios aniones hidroxilos, en lugar de oxígeno como sucede con losóxidos.
El hidróxido, combinación que deriva del agua por sustitución de uno de sus átomos de hidrógeno por un metal, está presente en muchas bases. No debe confundirse con hidroxilo, el grupo OH formado por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno, característico de los alcoholes y fenoles.
Los hidróxidos se formulan escribiendo el metal seguido del grupo dependiente con la base de un ion de radical adecuado con hidroxilo; éste va entre paréntesis si el subíndice es mayor de uno. Se nombran utilizando la palabra hidróxido seguida del nombre del metal, con indicación de su valencia, si tuviera más de una. Por ejemplo, el Ni(OH)2 es el Hidróxido de níquel (II) y el Ca(OH)2 es el hidróxido de calcio (véase Nomenclatura química).
Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente. Por ejemplo:
NaOH(aq) → Na+(aq) + OH-
Los hidróxidos resultan de la combinación de un óxido básico con el agua. Los hidróxidos también se conocen con el nombre de bases. Estos compuestos son sustancias que en solución producen iones hidroxilo.
En la clasificación mineralógica de Strunz se les suele englobar dentro del grupo de los óxidos, aunque hay bibliografías que los tratan como un grupo aparte.
Los hidróxidos se clasifican en: básicosanfóteros y ácidos. Por ejemplo, el Zn (OH)2 es un hidróxido anfótero ya que:
·        con ácidos: Zn(OH)2 + 2H+ → Zn+2 + 2H2O
·        con bases: Zn(OH)2 + 2OH → [Zn(OH)4]−2
Compuestos ternarios formados por un elemento metálico, oxígeno e hidrógeno (estos dos últimos elementos forman un grupo llamado oxhidrilo o hidroxilo). Ejemplos: NaOH Hidróxido de sodio CuOH Hidróxido cuproso (terminación "oso" para la menor valencia del metal) Cu (OH)2 Hidróxido cúprico (terminación "ico" para la mayor valencia del metal) También hay otra nomenclatura: numerales de stock CuOH Hidróxido de cobre (I) Cu (OH)2 Hidróxido de cobre (II) Fe (OH)3 Hidróxido de hierro (III) Busca las valencia de los elementos en la parte posterior de la tabla periódica. Es el número que hay que poner entre paréntesis
Cual Es La Utilidad De Los Hidróxidos??
Depende del hidróxido, aquí hay algunos usos de hidróxidos determinados: El hidróxido de calcio Ca (OH)2 es la cal apagada, muy usada en mezclas con ladrillos para levantar paredes y para pintarlas.

- El hidróxido de magnesio Mg (OH)2 y el hidróxido de aluminio Al (OH)3 son los antiácidos usados para aliviar la “acidez o ardor estomacal”, es decir, la indigestión ácida y malestares estomacales. Se combinan con el exceso ácido del estómago y se neutralizan.

- La soda cáustica es el hidróxido de sodio Na (OH); es un sólido blanco, higroscópico y cáustico, muy empleado en la fabricación de diversos productos, como: jabones, detergentes, papel, pasta de madera, fibras artificiales, aceites, colorantes, derivados del petróleo, etc.
Ejemplos de Usos De Los Hidróxidos!!
OHNa hidróxido de sodio (soda caústica) para destapar cañerías.
(OH)2Ca hidróxido de calcio (cal apagada) en construcción.
(OH)3Al hidróxido de aluminio (alumbre) en antiácidos (milanta) en la potabilización del agua como floculante.
¿Qué son?
Son compuestos ternarios que contienen un elemento metálico y tantas agrupaciones OH (hidróxido) como el número de oxidación que manifieste el metal. Con más propiedad se podrían definir como combinaciones entre cationes metálicos y aniones OH-.

¿Cómo se nombran?
Según la nomenclatura de Stock se nombran con las palabras “hidróxido de” seguido del nombre del metal y entre paréntesis el número de oxidación, en números romanos, en el caso de que tenga más de uno.

Hidróxido de METAL(N)

Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente. Por ejemplo:

NaOH(aq) → Na+(aq) + OH-


Los hidróxidos resultan de la combinación de un óxido con el agua. Los hidróxidos también se conocen con el nombre de bases. Estos compuestos son sustancias que en solución producen iones hidroxilo.

En la clasificación mineralógica de Strunz se les suele englobar dentro del grupo de los óxidos, aunque hay bibliografías que los tratan como un grupo aparte.

Los hidróxidos se clasifican en: básicos, anfóteros y ácidos. Por ejemplo, el Zn(OH)2 es un hidróxido anfotero ya que:

con ácidos: Zn(OH)2 + 2H+ → Zn+2 + 2H2O 
con bases: Zn(OH)2 + 2HO- → [Zn(OH)4]–2 

FAMILIA: HIDROXIDOS O BASES
COMPUESTO: Hidróxido de Sodio
USO: El quitafantasmas DDI contiene 7% de Hidróxido de sodio. Por esto es muy corrosivo. El producto sirve para quitar los residuos de tintas y de emulsiones de la pantalla. Después de haber quitado la emulsión, hay que secar la pantalla para lograr un mejor rendimiento del producto. Luego, aplicar el quitafantasmas DDI sobre ambos lados de la pantalla con un cepillo. El tiempo de espera puede variar de 5 minutos a unas horas según la agresividad de la tinta. Reactivar con el Limpiador DDI. Enjuagar con agua bajo presión. Evitar un calor excesivo durante el el secado, lo que puede dañar la malla.

El quitafantasmas DDI es un producto muy activo. Su composición asegura una penetración rápida en los rastros de tinta seca. Después del enjuague con agua, la pantalla queda completamente seca.

Estado físico: liquido

PH: producto alcalino y corrosivo

COMPUESTO: Hidróxido de Calcio
USO: El hidróxido de calcio entre otros han sido usados por mucho tiempo en la odontología debido a sus propiedades antibacterianas y a su favorable biocompatibilidad cuando se compara con otros agentes antibacteriales.

Pese a sus aplicaciones en la capa pulpar o procedimientos de pulpotomía, el hidróxido de calcio no es generalmente preferido en recubrimiento pulpar de dientes primarios, debido al limitado éxito clínico.

El análisis crítico de la literatura sugiere, sin embrago, que los resultados de la pulpotomía con hidróxido de calcio pueden ser afectados significativamente como variable en la técnica, el uso en calidad de materiales, y la restauración final.

Este estudio está en la selección de una alternativa viable en pulpotomías con oxido de zinc y eugenol.

En adición la influencia en el tipo de suspensión de hidróxido de calcio, el tipo de restauración y la sensibilidad del diente antes del tratamiento son también reportados
Aplicación De Hidróxidos En Laboratorios E Industrias!!
El hidróxido sódico (NaOH) se emplea mucho en la industria de los jabones y los productos de belleza y cuidado corporal. Su principal uso es en la soponificacion de determinados ácidos grasos para formar jabón. También interviene en la fabricación de tejidos o papel, y se utiliza como base química y detergente.
El hidróxido potásico tiene similares aplicaciones.
Ambos compuestos se emplean también en los productos de limpieza o en los desinfectantes.

El hidróxido de calcio tiene un papel importante como intermediario en importantísimos procesos industriales como el proceso Solvay por el cual se obtiene industrialmente el carbonato sódico.

El hidróxido de aluminio mineral, la gibosita, es una importante parte del mineral bauxita, a partir del cual se obtiene industrialmente el aluminio.

Estos son algunos ejemplos, hay más pero ahora mismo son los que te puedo decir a botepronto, los más importantes.
Usos Industriales De Los hidróxidos O Bases!!
-Las bases son utilizadas para fabricar productos de limpieza
-Las bases son utilizadas para anular los efectos de ácidos cuando se produce algún inconveniente en su uso, manejo, etc.
-Algunas bases se usan incluso para producir explosivos (NaOH) recordemos que el sodio es explosivo al contacto con el agua
-Volviendo a mencionar su facultad de anular ácidos, se utilizan en la fabricación de medicamentos (antiácidos) 
Otros Usos y Aplicaciones De Los Hidróxidos!!
Los más comunes:
OHNa hidróxido de sodio (soda caústica) para destapar cañerías.
(OH)2Ca hidróxido de calcio (cal apagada) en construcción.
(OH)3Al hidróxido de aluminio (alumbre) en antiácidos (milanta) en la potabilización del agua como floculante.

viernes, 12 de abril de 2013

Fuerzas Intermoleculares, Interacciones Dipolo Dipolo E Interacciones Fuentes De Hidrogeno



INVESTIGACIÓN: FUERZAS INTERMOLECULARES , INTERACCIONES DIPOLO-DIPOLO EINTERACCIONES PUENTES DE HIDRÓGENO

FUERZAS INTERMOLECULARES

Las fuerzas intermoleculares se definen como el conjunto de fuerzas atractivas y repulsivas que se producen entre las moléculas como consecuencia de la polaridad que poseen las moléculas.
Cuando dos o más átomos se unen mediante un enlace químico forman una molécula, los electrones que conforman la nueva molécula recorren y se concentran en la zona del átomo con mayor electronegatividad, definimos la electronegatividad como la propiedad que tienen los átomos en atraer electrones. La concentración de los electrones en una zona definida de la molécula crea una carga negativa, mientras que la ausencia de los electrones crea una carga positiva.
Denominamos dipolos a las moléculas que disponen de zonas cargadas negativamente y positivamente debido a la electronegatividad y concentración de los electrones en las moléculas.
Podemos asimilar el funcionamiento de un dipolo a un imán con su polo positivo y su polo negativo, de tal forma que si acercamos otro imán el polo positivo atraerá al polo negativo y viceversa, dando como resultado una unión. 
fuerzas intermoleculares

FUERZAS INTERMOLECULARES 2

Las fuerzas atractivas entre moléculas, las llamadas fuerzas intermoleculares, son las responsables del comportamiento no ideal de los gases. Ellas juegan un papel importante también en los distintos estados de agregación de la materia (líquido, sólido o gas).
Generalmente, las fuerzas intermoleculares son mucho más débiles que las intramoleculares. Así, por ejemplo, se requiere menos energía para evaporar un líquido que para romper los enlaces de las moléculas de dicho líquido. Para entender las propiedades de los distintos estados de la materia, necesitamos comprender y conocer los distintos tipos de fuerzas intermoleculares.
 Fuerzas intermoleculares

Los átomos de una molécula se mantienen unidos por enlaces químicos cuya fuerza va de 150 a 1000 kJ/mol. Otras fuerzas de atracción más débiles, llamadas fuerzas intermoleculares o atracciones intermoleculares, atraen una molécula a otra. Por ejemplo, se requieren 1652 kJ para romper 4 moles de enlaces covalentes C¾H y separar el átomo de C y los cuatro átomos de H de todas las moléculas de 1 mol de metano:
Fuerzas intermoleculares
Pero sólo se requieren 8.9 kJ para separar unas de otras 1 mol de moléculas de metano que están muy juntas en el metano líquido, a fin de evaporar el líquido y convertirlo en gaseoso.
Las atracciones moleculares son más débiles que los enlaces covalentes porque no son el resultado de compartir pares de electrones entre átomos; es decir, son interacciones no covalentes: fuerzas de atracción que no son enlaces iónicos y que son diferentes de los enlaces covalentes. Las interacciones no covalentes entre moléculas (fuerzas intermoleculares) explican el punto de fusión, el punto de ebullición y otras propiedades de las sustancias que no son iónicas. Las interacciones no covalentes entre diferentes partes de una molécula grande (fuerzas intramoleculares) mantienen las moléculas de importancia biológica con la forma exacta que requieren para desempeñar sus funciones. Por ejemplo, un gran número de interacciones no covalentes entre las cadenas de ADN establecen la estructura de doble hélice de esta molécula de gran tamaño. Sin embargo, las interacciones no covalentes individuales dentro del ADN son bastante débiles como para que sean vencidas en condiciones fisiológicas, lo cual hace posible la separación de las dos cadenas del ADN para copiarlos.
En las siguientes secciones exploraremos estos tipos de interacciones no covalentes, conocidas en conjunto como fuerzas de van der Waals (fuerzas de London, atracciones dipolo-dipolo) y puentes de hidrógeno. Estas fuerzas son las que contribuyen al término n2a/V2 en la ecuación de van der Waals para los gases no ideales.
INTERACCIONES DIPOLO-DIPOLO
Interacción entre los dipolos eléctricos de las moléculas de cloruro de hidrógeno.


Interacción entre los dipolos eléctricos de las moléculas de cloruro de hidrógeno.
La interacción dipolo-dipolo consiste en la atracción electrostática entre el extremo positivo de una molécula polar y el negativo de otra. El enlace de hidrógeno es un tipo especial de interacción dipolo-dipolo.
Las fuerzas electrostáticas entre dos iones disminuyen de acuerdo con un factor 1/d2 a medida que aumenta su separación d. En cambio, las fuerzas dipolo dipolo varían según 1/d3 (d elevado a la tercera potencia) y sólo son eficaces a distancias muy cortas; además son fuerzas más débiles que en el caso ion-ion porque q+ y q- representan cargas parciales. Las energías promedio de las interacciones dipolo dipolo son aproximadamente 4 kJ pormol, en contraste con los valores promedio para energías características de tipo iónico y de enlace covalente (~400 kJ por mol).
Estas son ligeramente direccionales, es decir, al elevarse la temperatura, el movimiento transicional, rotacional y vibracional de las moléculas aumenta y produce orientación más aleatoria entre ellas. En consecuencia, la fuerza de las interacciones dipolo-dipolo disminuye al aumentar la temperatura.

Tipos de enlace dipolo-dipolo

Los enlaces entre dipolos permanentes ocurren entre moléculas que tienen un momento dipolar intrínseco; esto habitualmente se puede relacionar con una diferencia de electronegatividad. Por otro lado, los átomos y las moléculas apolares, que no tienen un momento dipolar permanente, son polarizables, esto es, pueden formar dipolos eléctricos como reacción a un campo eléctrico cercano. El enlace entre un átomo o molécula apolar y una molécula dipolar se denomina dipolo permanente-dipolo inducido, y es de alcance aún más corto.

INTERACCIONES PUENTES DE HIDROGENO…

LOS PUENTES DE HIDROGENO

El puente de hidrógeno es un enlace que se establece entre moléculas capaces de generar cargas parciales. El agua, es la sustancia en donde los puentes de hidrógeno son más efectivos, en su molécula, los electrones que intervienen en sus enlaces, están más cerca del oxígeno que de los hidrógenos y por esto se generan dos cargas parciales negativas en el extremo donde está el oxígeno y dos cargas  parciales positivas en el extremo donde se encuentran los hidrógenos. La presencia de cargas parciales positivas y negativas hace que las moléculas de agua se comporten como imanes en los que las partes con carga parcial positiva atraen a las partes con cargas parciales negativas. De tal suerte que una sola molécula de agua puede unirse a otras  4 moléculas de agua a través de 4 puentes de hidrógeno. Esta característica es la que  hace al agua un líquido muy especial.

PUENTES DE HIDROGENO DE AGUA

Los puentes de Hidrógeno, se forman por átomos de Hidrógeno localizados entre átomos electronegativos. Cuando un átomo de Hidrógeno está unido covalentemente, a una átomo electronegativo, ej.  Oxígeno o Nitrógeno, asume una densidad (d) de carga positiva, debido a la elevada electronegatividad del átomo vecino. Esta deficiencia parcial en electrones, hace a los átomos de Hidrógeno susceptibles de atracción por los electrones no compartidos en los átomos de Oxígeno o Nitrógeno


Obsérvese la configuración electrónica del Oxígeno:







8O 1s2s2 2pxêé pyé pzé

de ahí que:

                                      d+                 d+
                                  d-

                                 d+                d+

                                             d- 

Enlace por puente de hidrógeno…

 

Descripción: https://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf12/skins/common/images/magnify-clip.png
Ejemplo de enlace de hidrógeno intermolecular en un complejo dimérico autoensamblado molecular reportado por Meijer y colaboradores.1
Enlace de hidrógeno intramolecular en la acetilacetona, que ayuda a estabilizar el tautómero enol

Descripción: https://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf12/skins/common/images/magnify-clip.png
Enlace de hidrógeno intramolecular en la acetilacetona, que ayuda a estabilizar el tautómero enol
ENLACE POR PUENTE DE HIDROGENO…
Un enlace por puente de hidrógeno o enlace de hidrógeno es la fuerza atractiva entre un átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno unido covalentemente a otro átomo electronegativo. Resulta de la formación de una fuerza dipolo-dipolo con un átomo de hidrógeno unido a un átomo de nitrógeno, oxígeno o flúor (de ahí el nombre de "enlace de hidrógeno", que no debe confundirse con un enlace a átomos de hidrógeno). La energía de un enlace de hidrógeno (típicamente de 5 a 30 kJ/mol) es comparable a la de los enlaces covalentes débiles (155 kJ/mol), y un enlace covalente típico es sólo 20 veces más fuerte que un enlace de hidrógeno intermolecular. Estos enlaces pueden ocurrir entre moléculas (intermolecularidad), o entre diferentes partes de una misma molécula (intramolecularidad).2 El enlace de hidrógeno es una fuerza de van der Waals dipolo-dipolo fija muy fuerte, pero más débil que el enlace covalente o el enlace iónico. El enlace de hidrógeno está en algún lugar intermedio entre un enlace covalente y una simple atracciónelectrostática intermolecular. Este tipo de enlace ocurre tanto en moléculas inorgánicas tales como el agua, y en orgánicas como el ADN.
El enlace de hidrógeno intermolecular es responsable del punto de ebullición alto del agua (100°C). Esto es debido al fuerte enlace de hidrógeno, en contraste a los otros hidruros de calcógenos. El enlace de hidrógeno intramolecular es responsable parcialmente de la estructura, estructura terciaria y estructura cuaternaria de las proteínas y ácidos nucleicos.