El hidróxido,
combinación que deriva del agua por sustitución de uno de sus átomos de hidrógeno por
un metal, está presente en muchas bases.
No debe confundirse con hidroxilo,
el grupo OH formado por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno, característico
de los alcoholes y fenoles.
Los hidróxidos se
formulan escribiendo el metal seguido del grupo dependiente con la base de un
ion de radical adecuado con hidroxilo; éste va entre paréntesis si el subíndice es mayor de uno. Se nombran
utilizando la palabra hidróxido seguida del nombre del metal, con indicación de
su valencia, si tuviera más de una. Por ejemplo, el Ni(OH)2 es
el Hidróxido de níquel (II) y el Ca(OH)2 es
el hidróxido de calcio (véase Nomenclatura química).
Las disoluciones
acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se disocian en
el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el
metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el enlace entre el oxígeno
y el hidrógeno es covalente. Por ejemplo:
NaOH(aq) → Na+(aq)
+ OH-
Los hidróxidos
resultan de la combinación de un óxido básico con
el agua.
Los hidróxidos también se conocen con el nombre de bases.
Estos compuestos son sustancias que en solución producen iones hidroxilo.
En la
clasificación mineralógica de Strunz se les suele englobar dentro
del grupo de los óxidos, aunque hay bibliografías que los tratan como un grupo
aparte.
Los hidróxidos se
clasifican en: básicos, anfóteros y ácidos.
Por ejemplo, el Zn (OH)2 es un hidróxido anfótero ya
que:
·
con ácidos:
Zn(OH)2 + 2H+ → Zn+2 + 2H2O
·
con bases:
Zn(OH)2 + 2OH− → [Zn(OH)4]−2
Compuestos
ternarios formados por un elemento metálico, oxígeno e hidrógeno (estos dos
últimos elementos forman un grupo llamado oxhidrilo o hidroxilo). Ejemplos:
NaOH Hidróxido de sodio CuOH Hidróxido cuproso (terminación "oso"
para la menor valencia del metal) Cu (OH)2 Hidróxido cúprico (terminación
"ico" para la mayor valencia del metal) También hay otra
nomenclatura: numerales de stock CuOH Hidróxido de cobre (I) Cu (OH)2 Hidróxido
de cobre (II) Fe (OH)3 Hidróxido de hierro (III) Busca las valencia de los elementos
en la parte posterior de la tabla periódica. Es el número que hay que poner
entre paréntesis
Cual Es La
Utilidad De Los Hidróxidos??
Depende del hidróxido, aquí hay algunos usos de hidróxidos determinados:
El hidróxido de calcio Ca (OH)2 es la cal apagada, muy usada en mezclas con
ladrillos para levantar paredes y para pintarlas.
- El hidróxido de magnesio Mg (OH)2 y el hidróxido de aluminio Al (OH)3 son los
antiácidos usados para aliviar la “acidez o ardor estomacal”, es decir, la
indigestión ácida y malestares estomacales. Se combinan con el exceso ácido del
estómago y se neutralizan.
- La soda cáustica es el hidróxido de sodio Na (OH); es un sólido blanco,
higroscópico y cáustico, muy empleado en la fabricación de diversos productos,
como: jabones, detergentes, papel, pasta de madera, fibras artificiales,
aceites, colorantes, derivados del petróleo, etc.
Ejemplos de Usos De Los Hidróxidos!!
OHNa hidróxido de sodio (soda caústica) para
destapar cañerías.
(OH)2Ca hidróxido de calcio (cal apagada) en
construcción.
(OH)3Al hidróxido de aluminio (alumbre) en
antiácidos (milanta) en la potabilización del agua como floculante.
¿Qué son?
Son compuestos ternarios que contienen un elemento
metálico y tantas agrupaciones OH (hidróxido) como el número de oxidación que
manifieste el metal. Con más propiedad se podrían definir como combinaciones
entre cationes metálicos y aniones OH-.
¿Cómo se nombran?
Según la nomenclatura de Stock se nombran con las
palabras “hidróxido de” seguido del nombre del metal y entre paréntesis el
número de oxidación, en números romanos, en el caso de que tenga más de uno.
Hidróxido de METAL(N)
Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen
carácter básico, ya que éstos se disocian en el catión metálico y los iones
hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es
de tipo iónico, mientras que el enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es
covalente. Por ejemplo:
NaOH(aq) → Na+(aq) + OH-
Los hidróxidos resultan de la combinación de un
óxido con el agua. Los hidróxidos también se conocen con el nombre de bases.
Estos compuestos son sustancias que en solución producen iones hidroxilo.
En la clasificación mineralógica de Strunz se les
suele englobar dentro del grupo de los óxidos, aunque hay bibliografías que los
tratan como un grupo aparte.
Los hidróxidos se clasifican en: básicos,
anfóteros y ácidos. Por ejemplo, el Zn(OH)2 es un hidróxido anfotero ya que:
con ácidos: Zn(OH)2 + 2H+ → Zn+2 + 2H2O
con bases: Zn(OH)2 + 2HO- → [Zn(OH)4]–2
FAMILIA: HIDROXIDOS O BASES
COMPUESTO: Hidróxido de Sodio
USO: El quitafantasmas DDI contiene 7% de
Hidróxido de sodio. Por esto es muy corrosivo. El producto sirve para quitar
los residuos de tintas y de emulsiones de la pantalla. Después de haber quitado
la emulsión, hay que secar la pantalla para lograr un mejor rendimiento del
producto. Luego, aplicar el quitafantasmas DDI sobre ambos lados de la pantalla
con un cepillo. El tiempo de espera puede variar de 5 minutos a unas horas
según la agresividad de la tinta. Reactivar con el Limpiador DDI. Enjuagar con
agua bajo presión. Evitar un calor excesivo durante el el secado, lo que puede
dañar la malla.
El quitafantasmas DDI es un producto muy activo.
Su composición asegura una penetración rápida en los rastros de tinta seca. Después
del enjuague con agua, la pantalla queda completamente seca.
Estado físico: liquido
PH: producto alcalino y corrosivo
COMPUESTO: Hidróxido de Calcio
USO: El hidróxido de calcio entre otros han sido
usados por mucho tiempo en la odontología debido a sus propiedades
antibacterianas y a su favorable biocompatibilidad cuando se compara con otros
agentes antibacteriales.
Pese a sus aplicaciones en la capa pulpar o
procedimientos de pulpotomía, el hidróxido de calcio no es generalmente
preferido en recubrimiento pulpar de dientes primarios, debido al limitado
éxito clínico.
El análisis crítico de la literatura sugiere, sin
embrago, que los resultados de la pulpotomía con hidróxido de calcio pueden ser
afectados significativamente como variable en la técnica, el uso en calidad de
materiales, y la restauración final.
Este estudio está en la selección de una
alternativa viable en pulpotomías con oxido de zinc y eugenol.
En adición la influencia en el tipo de suspensión
de hidróxido de calcio, el tipo de restauración y la sensibilidad del diente
antes del tratamiento son también reportados
Aplicación De Hidróxidos En Laboratorios E
Industrias!!
El hidróxido
sódico (NaOH) se emplea mucho en la industria de los jabones y los productos de
belleza y cuidado corporal. Su principal uso es en la soponificacion de
determinados ácidos grasos para formar jabón. También interviene en la fabricación
de tejidos o papel, y se utiliza como base química y detergente.
El hidróxido potásico tiene similares aplicaciones.
Ambos compuestos se emplean también en los productos de limpieza o en los
desinfectantes.
El hidróxido de calcio tiene un papel importante como intermediario en importantísimos
procesos industriales como el proceso Solvay por el cual se obtiene
industrialmente el carbonato sódico.
El hidróxido de aluminio mineral, la gibosita, es una importante parte del
mineral bauxita, a partir del cual se obtiene industrialmente el aluminio.
Estos son algunos ejemplos, hay más pero ahora mismo son los que te puedo decir
a botepronto, los más importantes.
Usos Industriales
De Los hidróxidos O Bases!!
-Las bases son utilizadas para fabricar
productos de limpieza
-Las bases son utilizadas para anular los efectos
de ácidos cuando se produce algún inconveniente en su uso, manejo, etc.
-Algunas bases se usan incluso para producir
explosivos (NaOH) recordemos que el sodio es explosivo al contacto con el agua
-Volviendo a mencionar su facultad de anular ácidos,
se utilizan en la fabricación de medicamentos (antiácidos)
Otros Usos y Aplicaciones De Los Hidróxidos!!
Los más comunes:
OHNa hidróxido de sodio (soda caústica) para destapar cañerías.
(OH)2Ca hidróxido de calcio (cal apagada) en construcción.
(OH)3Al hidróxido de aluminio (alumbre) en antiácidos (milanta) en la
potabilización del agua como floculante.